ISSN 0374-647 X
BOL. A. N. DE MEDICINA 2002; 80(1):


INCORPORACIÓN DEL ACADÉMICO CORRESPONDIENTE
EXTRANJERO DR. MALCOLM A. FERGUSON-SMITH*
(Inglaterra)


DISCURSO DE RECEPCIÓN POR EL ACADÉMICO
DR. ENRIQUE C. GADOW

Acto celebrado en la Sesión Pública Extraordinaria de la Academia Nacional de Medicina el día 5 de junio de 2002.


El Profesor Malcolm Andrew Ferguson-Smith se recibió de médico en la Universidad de Glasgow en 1955, y realizó su entrenamiento de post grado en la Facultad de Medicina de Johns Hopkins, Baltimore, con el Prof. Victor McKusick. En 1961 regresó a Glasgow, donde alcanzó prestigio académico hasta convertirse en Profesor de Genética Médica de la Universidad de Glasgow durante el período 1973-1987. En 1987 fue designado Jefe de Patología de la Universidad de Cambridge, Consultor Honorario de Genética Médica en el "Addenbrook's NHS" y Director del "East Anglian Regional Genetics Service". Es fellow de la "Royal Society" de Edimburgo y de Londres. En el momento de su retiro lo nombraron Profesor Emérito de la Universidad de Cambridge e Investigador Principal del Departamento de Medicina Veterinaria. Es Director del Centro de Genética Médica de esta Universidad. Es miembro de numerosos directorios y sociedades, entre ellas, la Sociedad de Genética Clínica y la Sociedad Europea de Genética Humana, donde ejerce el cargo de Presidente. En la actualidad es Presidente de la Sociedad Internacional de Diagnóstico Prenatal. Recibió numerosas distinciones y premios; actualmente es "McLaughlin-Gallie Visiting Professor" del "Royal College of Physicians" de Canadá. Entre 1998 y 2000 integró el Comité de Investigación del Reino Unido, en el área de la epidemia de encefalopatía espongiforme bovina (BSE) y enfermedad nvCreutzfeld-Jacob (nvCJD).

La producción científica del Prof. Ferguson-Smith es muy amplia y se refleja en 279 publicaciones en revistas médicas con comité de redacción y "peer review", entre las cuales podemos citar: American Journal of Medical Genetics, Cytogenetic and Cell Genetics, Chromosome Research, Genes Chromosome Cancer, Genomics Human Genetics, European Journal of Human Genetics, Human Mutation, Human Molecular Genetics, Prenatal Diagnosis - de la cual es Editor, Lancet, Science y Nature, etc.
Entre sus libros sólo mencionaremos, por su trascendencia y repercusión internacional, "Essential Medical Genetics", publicado en colaboración con Michael Connor. En la actualidad, ya en su 5ª edición, ha sido definido como un libro de texto de nivel universitario que enfoca el significado de los genes en las enfermedades humanas.

Resulta sumamente difícil resumir algunos aspectos relacionados con su aporte al conocimiento de la Genética y otras disciplinas, pero trataremos de sintetizar, en orden cronológico, sus logros más importantes, que fueron -en general- producto de trabajos en colaboración con otros investigadores y muchos de sus discípulos.
En un comienzo, en la década del sesenta, se dedicó a estudiar la función de los cromosomas sexuales en el proceso de la diferenciación sexual en humanos. Fue uno de los primeros en establecer que los genes responsables de la diferenciación sexual se encontraban en el brazo corto del cromosoma Y, cerca del centrómero.
De esta época es su relación con el Académico César Bergadá, con quien compartió su estadía en la Universidad de Johns Hopkins.
Posteriormente, y enfocando un área del conocimiento muy distante, pero siempre en el campo de la genética, publicó en Nature estudios que muestran que el gene C-abl se encuentra traslocado en pacientes con leucemia mieloide crónica con cromosoma Ph1 positivo, pero no en los negativos.
Su interés por los genes involucrados en la diferenciación gonadal lo lleva a determinar la presencia de genes determinantes de este proceso en varones con cariotipo 46,XX y en mujeres con cariotipo 46,XY. Es de destacar que, hasta sus publicaciones a principios de la década del setenta, se creía que este tipo de discrepancias entre el genotipo y el cariotipo se debía a factores ambientales.
Desde la creación -en 1980- de los comités de expertos para establecer la constitución genética de los cromosomas humanos ha participado en prácticamente todas las revisiones periódicas.
En la actualidad, está totalmente demostrado que el factor predisponente de las anomalías del cierre del tubo neural está asociado con un trastorno hereditario del metabolismo de los folatos. El Prof. Ferguson-Smith, junto a otros colaboradores, contribuyó a este hallazgo publicando un trabajo sobre este tema en Clinical Genetics en el año 1987.
El primer cromosoma totalmente secuenciado en humanos ha sido el cromosoma Y. El Prof. Ferguson-Smith contribuyó a este avance con estudios iniciados hace más de veinte años.
Una de sus últimas líneas de trabajo se relaciona con la citogenética molecular. Se inició con la aplicación de técnicas de hibridación "in situ" por fluorescencia aplicada al cromosoma Y.
En la actualidad se ha logrado obtener un cariotipo multicolor de los cromosomas humanos, mediante la combinación de la separación computarizada en un espectro de sondas específicas de ADN. Esto último, además de tener un impacto visual estético muy particular, es de gran relevancia clínica y biológica. Dichos logros implican un trabajo colaborativo en el cual el Prof. Ferguson-Smith ha participado, en el marco del National Center for Human Genome Research del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica.
A partir del año 1973, el Prof. Ferguson-Smith ha desarrollado una tarea importante en la participación de Europa en el Proyecto Genoma Humano.

Entre numerosas distinciones y premios, mencionaremos sólo uno de los últimos. Desde el año 1968 se distingue a un científico con el título de Fellow Emérito del Pembroke College de la Universidad de Cambridge. El Prof. Malcolm Andrew Ferguson-Smith recibió este honor en 1998.

Finalmente, y por su trascendencia en la Salud Pública, mencionaremos que participó de los Comités de Revisión de lo actuado por los organismos de gobierno, en la epidemia de la encefalopatía bovina espongiforme y la enfermedad nvCreulzfeld-Jacob, con un espíritu crítico. En tal sentido, enfatizó la necesidad de la participación de sociedades científicas y promovió un amplio y abierto debate sobre el tema. Esto último, con declaraciones claras y directas que podrían reflejar su origen escocés.
El Prof. Ferguson-Smith es citado en más de treinta ocasiones en el Catálogo de Enfermedades de Etiología Génica con un Patrón de Herencia Mendeliano, editado por el Dr. Victor McKusick, uno de sus primeros maestros. Esto refleja sus aportes al conocimiento del origen y mecanismo de herencia de numerosas enfermedades del hombre.

Consideramos que el Prof. Malcolm Andrew Ferguson-Smith reúne los méritos necesarios para ser nombrado Académico Correspondiente Extranjero de esta Honorable Academia Nacional de Medicina.
Agradezco al Presidente y al Plenario de la Academia Nacional de Medicina por el honor que me confirieron de presentar al Acad. Malcolm Ferguson-Smith.

Enrique C. Gadow

Académico de Número, Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires