ISSN 0374-647 X
BOL. A. N. DE MEDICINA 2002; 80(1):
PRIMERA REUNIÓN
GLOBAL DE LA IAMP
(Inter Academy Medical Panel)
París - Marzo 2002
COMENTARIOS
ACADÉMICA CHRISTIANE
DOSNE PASQUALINI
El panel médico inter-Academias, (Inter Academy Medical Panel-IAMP),
se constituyó en mayo de 2000 en Tokio donde se reunieron representantes
de 16 Academias de Medicina o Ciencia con el fin de estimular las relaciones
inter-Academias a nivel mundial incitándolas a involucrarse en
problemas de Salud Pública en sus respectivos países.
Nuestra Academia se incorporó a IAMP desde su fundación
y recibió una invitación para participar de la Primera
Reunión Global a realizarse en París del 20 al 22 de marzo
2002.
Yo fui en representación de nuestra Academia. Para mí,
tener la ocasión de ir a París fue una fiesta muy especial
y disfruté del espíritu franco-internacional de esta reunión
de personas indudablemente destacadas.
La reunión tuvo como
sede la Académie Nationale de Médecine de Francia situada
en la Rive Gauche, 16 rue Bonaparte, y también la Fondation Singer-Polignac,
en la zona del Trocadero, 43 avenue Georges Mandel, París.
El tema elegido era: Enfrentando
las enfermedades infecciosas y la resistencia a los antibióticos
a nivel mundial (Confronting infections and antibiotic resistance around
the world / Défi mondial des maladies infectieuses et de la résistance
aux antibiotiques).
Organizaron esta reunión los Dres. Guy de Thé de l'Académie
Nationale de Médecine de Paris y los Dres. David Challoner y
Kenneth Shine del Institute of Medicine, National Academy of Sciences
(IOM / NAS) en Washington con la eficiente ayuda de su secretaria, Ms.
Leslie Baer.
Hubo amplia cobertura económica
a través del Rockefeller Institute, Wellcome Trust & Nuclear
Threat Initiative, USA. Todos los gastos de los invitados fueron cubiertos.
Asistieron Académicos de 37 distintos países que, separados
en 4 grupos, fueron: 1) de los organizadores: Francia y EE.UU.; 2) de
Sud América: Argentina, Brasil, Bolivia; 3) de África:
Senegal, Nairobi, Kenia, Sudáfrica; 4) de Asia: India, Malasia,
Filipinas, Japón, Corea, China y, 5) principalmente, de 22 países
de Europa Occidental y Oriental, con sorprendente excepción de
España y Portugal.
La reunión constó
de 8 sesiones precedidas de una conferencia del Dr. Joshua Lederberg
(Premio Nobel) del Instituto Rockefeller sobre El desafío internacional
de las enfermedades emergentes y del bioterrorismo.
1) Bioterrorismo y el papel
de las Academias, con una conferencia del Dr. Roque Monteleone-Neto,
brasilero, y participación americana del Dr. Kenneth Shine y
su esposa Gail Cassel. Se discutió especialmente la urgencia
y dificultad para preparar grandes cantidades de vacunas anti-antrax,
de poliomielitis y de viruela.
2) Control de las enfermedades parasitarias. El énfasis se puso
en malaria y las dificultades de su control por vacunas todavía
ineficientes. La conferencia principal estuvo a cargo del Dr. Ade Lucas
de Nigeria.
3) Vigilancia, prevención y tratamiento de la tuberculosis. La
conferencia estuvo a cargo de la Dra. Indira Nath de la India y se enfatizó
el peligro de la tuberculosis multirresistente a drogas. A continuación
habló el Dr. David Heyman del Papel de la OMS en el control de
las infecciones.
4) El futuro de las vacunas, con una conferencia del Dr. Adrian Hill
de Inglaterra.
5) Infraestructura y control de las enfermedades infecciosas, con una
conferencia del Dr. Olusoji Adeyi del Banco Mundial, quien destacó
la importancia potencial de las Academias de Medicina en la Salud Pública
de cada uno de sus respectivos países.
6) Infecciones en la infancia y resistencia a los antibióticos,
con una conferencia del Dr. Keith Klugman de Sudáfrica y amplia
discusión.
7) Investigaciones en la salud de la madre y del niño en países
en desarrollo, con especial énfasis en el papel de las Academias,
con una conferencia a cargo del Dr. Guy de Thé. Presentó
un interesante modelo de madre-canguro para niños prematuros
que consiste en mantener el bebé permanentemente en contacto
con la piel de la madre, en lugar de ponerlos en la incubadora, obteniendo
mejores resultados.
8) Conclusiones y proyectos futuros, a cargo del Dr. Kenneth Shine,
Presidente de IOM/NAS-USA y del Dr. Maurice Tubiana, Presidente de l'Académie
Nationale de Médecine-Francia. Todos los trabajos presentados
en esta reunión serán publicados en francés y en
inglés en los Proceedings correspondientes próximos a
aparecer.
La próxima reunión
de IAMP será en 2004 en un país a determinar.
En la 5ª Sesión, presenté el trabajo El desafío
de las enfermedades emergentes en la Argentina (The burden of emerging
infections in Argentina) de Zulma Ortiz, Elena Pedroni, Christiane Dosne
Pasqualini.
Las enfermedades discutidas fueron 7: Síndrome urémico
hemolítico, Hantavirus, Dengue, Fiebre hemorrágica argentina,
Tuberculosis, HIV/SIDA, Leishmaniosis.
Las preguntas fueron dirigidas hacia las dos primeras enfermedades.
En la última sesión
se difundió una declaración final sobre:
EL ROL DE LAS ACADEMIAS
DE MEDICINA Y DE CIENCIA
Para que los esfuerzos y
proyectos futuros tengan éxito, los científicos, los médicos
y todos los profesionales de Salud Pública deben comprometerse
activamente en proporcionar a sus gobiernos, a sus organizaciones profesionales
y a otras entidades públicas y privadas recomendaciones costo-efectivas
y científicamente válidas, basadas en evidencia. En este
contexto, la promoción de redes multidisciplinarias, de foros
y de proyectos de colaboración entre científicos, médicos
y profesionales de la salud serán estimulados por el IAMP (Panel
Médico Inter-Academias).
Las organizaciones miembro del IAMP iniciarán proyectos en estas
áreas en forma individual y se unirán a otras academias
regionales e internacionales para buscar la forma de alcanzar estos
objetivos. Las Academias de Medicina y Ciencia deben estar preparadas
no sólo para proveer especialistas y recomendaciones en base
a las medidas más científicas y más adecuadas para
Salud Pública sino también para promocionar la investigación
en las ciencias médicas a nivel mundial.
En conclusión, la
reunión fue un total éxito y mi estadía en París,
como reencuentro con mi ciudad natal, una verdadera fiesta.
En cuanto al papel potencial
de las Academias frente a problemas de Salud Pública, el tema
no es sencillo y merece estudiarse.
En el caso de nuestra Academia, el trabajo que llevé a la reunión
fue elaborado con la Dra. Zulma Ortiz del Centro de Investigaciones
Epidemiológicas de la propia Academia, cumpliendo así
con el mandato del IAMP. Colaborar con ella fue un verdadero placer
y confieso que aprendí mucho y que me di cuenta de la importancia
del enfoque epidemiológico en el estudio de las enfermedades
emergentes.
Christiane Dosne Pasqualini
Miembro de Número
de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires