ISSN 0374-647 X
BOL. A. N. DE MEDICINA 2002; 80(1):


INFORME SOBRE LA XVª REUNIÓN DE LA ALANAM
EN LA CIUDAD DE QUITO (ECUADOR)

22-23 de enero de 2002

SR. SECRETARIO GENERAL DE LA
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE BUENOS AIRES
ACADÉMICO OSCAR H. MORELLI*


Los días 22 y 23 de enero de 2002 tuvo lugar en la ciudad de Quito -Ecuador- la XVª Reunión de la Asociación Latinoamericana de las Academias Nacionales de Medicina -ALANAM- con la incorporación de la de Costa Rica y la participación de la Real Academia Nacional de España. No concurrieron la de Bolivia, Portugal y Méjico aunque las dos primeras enviaron sus ponencias sobre el tema de la convocatoria: "ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS EN LATINOAMÉRICA".
Luego de las palabras de bienvenida del Presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina Académico Claudio Cañizares Proaño, en su calidad de Miembro de Honor, el Presidente de la ALANAM, Académico Mario Paredes Suárez sintetizó en pocas palabras la importancia que implicaban estas reuniones por la trascendencia de los temas tratados a lo largo de su funcionamiento. Sin embargo enfatizó, al igual que lo hiciera el Secretario Alterno Académico Zoilo Cuellar Montoya en una comunicación que enviara a todos los presentes con anterioridad al inicio del Congreso, que pese a los esfuerzos de las distintas Academias las conclusiones que de ellas surgían, en particular cuando se referían a problemas de carácter social comunitario, tenían poca o ninguna repercusión sobre las autoridades de los respectivos gobiernos. Tanto uno como otro de los mencionados Académicos insistieron en que era fundamental la participación activa de las Academias ya sea a nivel de los Ministerios o Secretarías de Salud o de los Cuerpos Legislativos para que el esfuerzo, sacrificio, responsabilidad científica y ética de todas las Academias no cayera en el vacío de un cajón burocrático.
A continuación se procedió a la exposición de las diferentes ponencias de acuerdo a un orden alfabético iniciándose con la de nuestra Academia.
Como resumen de las mismas, cuyo contenido completo se puede consultar en un ejemplar que está a disposición de los señores Académicos en nuestra Biblioteca, es evidente que la situación socio-económica de los profesionales médicos en Latinoamérica pasa por una aguda crisis vinculada, como sucede en nuestro país, a una proliferación de facultades de medicina, muchas de carácter privado, con la consiguiente sobreoferta de médicos habitualmente urbanizados; igualmente se señaló que no es infrecuente la no acreditación de las facultades privadas y ello implica profesionales inadecuadamente preparados, que perciben magros salarios y dependientes de entes estatales, sindicatos, servicios sociales o prepagos etc. al punto que el profesional liberal prácticamente no existe. Fue notable la coincidencia en todos los trabajos el señalar la pérdida del status social del médico que de una posición relevante de respeto dentro del núcleo familiar con una elevada cuota de humanismo pasó a ser un simple proletario obligado a tener de 2 a 4 o más puestos para poder subsistir. En el caso particular de España llamó también la atención la sobreoferta médica, 171500 médicos colegiados para una población 40.5 millones de habitantes, es decir 1 médico por cada 236 habitantes de los que el 10%, unos 17150, de acuerdo a una diapositiva presentada que no figura en la ponencia escrita, están incorporados a lo que ellos denominan "el paro" que es simplemente un seguro de desempleo de 400 dólares, muy lejos de los 2450 dólares promedio del resto de los profesionales. También se remarcó la migracion de médicos entre países limítrofes sin obligación de revalidar su título, punto considerado esencial para conocer la preparación científica de los profesionales. La situación más extrema ocurre en Venezuela, donde el gobierno "importó" 300 médicos cubanos para la asistencia en puestos de frontera en los que el médico venezolano corre el riesgo de vida si asiste a un opositor de las fuerzas revolucionarias. Debo señalar que la ponencia venezolana enfocó el problema médico desde un punto de vista sanitario y de protección social al médico comparándola con la población general sin incursionar en los aspectos económicos de aquellos.
Al igual a lo que sucede en la Argentina la urbanización del médico constituye un problema casi insoluble dándose el caso de que en algunas regiones de América exista un médico para 3600 a 6000 habitantes y desprovistos, por cierto, de las necesidades mínimas asistenciales.
Cabe señalar que en términos generales sólo los médicos que trabajan en relación de dependencia o en calidad de miembros de instituciones gremiales -y desde luego a su costo- gozan de cobertura social lo que no sucede cuando son dependientes de servicios prepagos.
Estimo que esta visión, desde luego muy resumida, da una muestra clara de la pauperización y pérdida de la condición y prestigio social que ha sufrido el médico en Latinoamérica y posiblemente en el resto del mundo en las últimas décadas, dado que la medicina ha pasado a ser considerada como un negocio o un factor de carácter político modificando la relación médico-paciente.
También tuvo lugar una sesión, a solicitud de la Academia Nacional de Medicina de Perú, para que la ALANAM emitiese una declaración respecto a la "Clonación humana". Se leyó el trabajo donde, luego de señalar que el Congreso de la República dictó una ley el 18/12/01 promulgada por el Poder Ejecutivo que sanciona con hasta 8 años de cárcel e inhabilitación a aquellos que hagan uso de cualquier manipulación genética para clonar seres humanos, realiza un extenso análisis del tema sustentado en bases históricas y argumentos de carácter éticos, religiosos, filosóficos y biológicos diferenciándola con la clonación para fines terapéuticos y finalizando con un colofón donde expresan que la clonación humana recién se inicia, su preocupación de que ella se haya desplazado preferentemente a laboratorios con fines de lucro, la concesión de patentes bajo leyes no designadas para ese propósito y que debería primar un sistema que garantice a todos por igual el derecho a acceder a las nuevas posibilidades terapéuticas.
A continuación presenté la declaración que la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires aprobara en la reunión del Plenario del 28 de agosto de 1996 procediéndose a un intercambio de opiniones entre los presentes resolviéndose finalmente que en base a esos documentos el Secretario Ejecutivo redactará un proyecto de declaración que sería enviado a las distintas Academias para su análisis, objeciones, aprobación o rechazo.
En la última sesión se aprobó el Balance económico del Bienio 2000-2001 y se procedió a elegir la nueva sede de la XVI reunión de la ALANAM. El Presidente del Congreso, Académico Paredes Suárez propuso, a moción del delegado argentino, que la misma tuviera lugar en Buenos Aires pero finalmente se resolvió que no habiéndose modificado las normas del Estatuto ni del Reglamento que ordenan el criterio a seguir para la designación de las sedes, se procediera a cumplirlo siguiendo el orden alfabético de los miembros que constituyen la ALANAM. El delegado de Paraguay expresó las razones que le impedían aceptar tan honroso honor mientras que el representante del Perú se ofreció a que la próxima Reunión se realizara en la ciudad de Lima, lo que se aprobó por mayoría absoluta designándose al Presidente de la Academia del Perú, Académico Eduardo Pretell Zárate como nuevo Presidente de la ALANAM. Con respecto al tema a tratar el Académico Pretell propuso "Pobreza, educación y desarrollo" a la que se agregó el tema de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires "Genética y Oncogénesis" sin procederse a la votación y encargándose por ello al Secretario Ejecutivo que cursara a las distintas Academias los temas propuestos para adoptar el tema definitivo.
Finalmente el Secretario Ejecutivo, Académico Zoilo Cuellar Motoya, autor del libro "Itinerario Histórico de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina" realizó una breve exposición de su contenido, mediante diapositivas, de los hechos más relevantes del mismo. Dicho libro, también, puede consultarse en nuestra Biblioteca.
Durante la tarde del último día la delegación fue invitada por el Alcalde de Quito a un cocktail siendo recibidos por su Secretario ya que, por razones imprevistas de estado, no podía estar presente.
Finalmente hubo una cena de despedida donde se compartió un agradable momento de esparcimiento luego de unas breves palabras de agradecimiento del Past-Presidente Académico Paredes Suárez y del nuevo Presidente de la ALANAM Académico Pretell Zárate.